Cuando me puse a buscar pelis para estas navidades pretendía innovar, buscar los últimos lanzamientos, o alguna peli con temática navideña que no hubiera visto y que pudiera disfrutar con las niñas. Pero mirara donde mirara, en todas las listas de mejores películas infantiles para ver en Navidad salía Solo en casa (Chris Columbus 1990), así que ésta ha sido la elegida para ver en el sofá con las palomitas.
Mira que fue famosa en su época (con 3 secuelas), pero no se me había ocurrido hasta ahora ponérsela a las niñas, y ha sido un acierto.
Kevin, el protagonista (Macaulay Culkin), sólo tiene 8 años (los mismos que mi hija mayor), y se queda en casa cuando sus padres y sus tíos se van a pasar las navidades a París y lo dejan olvidado durmiendo.
Las crías han flipado viendo de lo que era capaz el niño para sobrevivir, y también han sido capaces de notar las distintas moralejas de la historia (Cuidado con lo que deseas, porque se puede cumplir, por ejemplo).
Qué gozada compartir con las niñas cosas con las que ya habías disfrutado tú antes.
¿Me recomendáis otra peli de éstas de toda la vida para ver con ellas?
Aunque el año pasado me puse como objetivo disfrazar este año de elfo a mi baby, eso fue antes de llegar a la guarde y ver que su compi Tiago llevaba un disfraz insuperable de elfo. Así que este año cambiamos de objetivo.
Y el elegido fue el de árbol de navidad.
Navegando y navegando encontré un montón de ideas, como éstas:
Pero al final me basé principalmente en éste, ya que es un sencillo vestido verde de volantes (en mi caso de fieltro), al que hay que añadirle los adornos.
Con la inestimable colaboración de mi mami, que me cosió el vestido y las cintas doradas, la cosa quedó así. Yo le añadí la estrella (hecha con foam dorado brillante), las bolas (de foam y de fieltro), y los pompones de regalos que le dieron el toque de colorido.
La verdad es que la niña fue super cómoda (eso sí, al llegar a casa no le quedaba ningún adorno, porque los compis se encargaron de quitárselos todos).
¿Qué os parece? A ver qué inventamos el año que viene...
Esperando que llegue el puente que es cuando se inauguran oficialmente las decoraciones navideñas en casa, vamos poco a poco, añadiendo cosas nuevas a dicha decoración.
Y queríamos hacer algo en lo que pudiera participar Alexia, con sus 19 mesecitos.
Y esto ha sido lo elegido
Lo vi en Más allá del rosa o el azul, donde el año pasado pusieron diferentes opciones de árboles de Navidad que no pudieran destrozar los peques (miedo me da cuando pongamos el de verdad, pero lo pondremos, jajaja).
Y nos quedamos con la opción de árbol de fieltro al que se le van añadiendo los detalles.
Ahí, como veis, los ejemplos los ponían sobre la pared, pero nosotras hemos hecho una pequeña variación, le hemos añadido unos imanes y lo hemos pegado a la nevera.
¡Lo que ha disfrutado la enana pegando bolitas!
Mis niñas llevan días diciéndome que ya quieren poner la decoración navideña (es lo que tiene que los centros comerciales empiecen la Navidad en cuanto termina Halloween), así que como yo normalmente no inauguro la temporada hasta el puente de diciembre, lo que hemos decidido es ir haciendo nuestras propias decoraciones.
Y hoy, hemos hecho unos arbolitos de navidad con papel y tubos de papel higiénico.
Ésta era la idea.
La idea la hemos cogido de la web Jugar y colorear, y los pasos eran éstos:
Teníamos rollos de papel higiénico, de cocina y los hemos cortado de diferentes medidas para que no fueran iguales. Hemos utilizado folios verdes y papel de regalo de tonalidades verdes para las hojas. Cortamos semicírculos de distintos tamaños, los pegamos en forma de cono y luego hacemos cortes para simular las hojas. Pegamos los conos uno sobre otro y luego al rollo, y adornamos. Nosotras hemos puesto una cinta dorada en la base y estrellas y otros adornos en el árbol, y como adorno superior un Merry Christmas, una estrella, y un pompón.
Mi hija mayor me ha dado una alegría.
Quiere jugar a la goma.
Yo pensaba que era uno de esos juegos que se habían perdido con los años, y parece que no es así. O también puede ser que la generación de madres de ahora lo disfrutáramos tanto en su época que no hayamos podido resistirnos a transmitirlo a nuestras hijas.
Me encantaba jugar a la goma. Es más, para lo pato que soy para el resto de cosas, esto no se me daba nada mal.
La de horas y horas que pasé jugando a la goma. En sus mil variaciones. Alturas, la telaraña, pero lo que más me gustaba eran las canciones, con sus coreografías correspondientes.
El problema es que no tengo memoria. Tengo una vaga idea de lo que hacíamos pero no acabo de recordarlo exactamente para poder enseñárselo a mis hijas.
Así que ha tocado recuperar la sección Haciendo memoria y he estado investigando. En algunas páginas hay bastante información, las letras de muchas canciones, e incluso vídeos, pero aún así me parece incompleto.
Esto es un resumen de lo que he ido encontrando (y de mi poca memoria), pero luego os pediré colaboración para poder ampliarlo.
NORMAS BÁSICAS:
Para este juego necesitamos una goma elástica (de aproximadamente unos 4 metros) que podemos comprarla en
cualquier mercería.
Mediante sorteo se establece que dos jugadores serán los encargados de sujetar
la goma, abriendo sus piernas y tensándola (También se puede ir atando a una señal de tráfico, farola, o incluso entre las sillas de casa, si faltan jugadores, etc).
El juego comienza colocando la goma lo mas baja posible, es decir tocando el
suelo y se irá subiendo conforme se vaya desarrollando el juego. Se puede poner en PRIMERAS (por detrás de los
tobillos), TERCERAS (por detrás de las rodillas), CUARTAS (debajo de los
glúteos), QUINTAS (en las caderas),
SEXTAS (debajo las axilas), OCTAVAS (en el cuello), NOVENAS o a la CABEZA
(encima de la cabeza), DÉCIMAS (arriba, con el brazo estirado). Como podemos
ver y curiosamente, no existen ni SEGUNDAS ni SÉPTIMAS.
Los demás participantes pasan a empezar el juego por orden, que consta en
realizar sobre la goma una serie de acciones :
LAS ALTURAS.
Hay que saltar la goma en las distintas posiciones, en este caso la goma ha de estar junta (no se separa, es solo una o se pone con la separación de una sola pierna, como en la foto):
1º los que sujetan la goma la pisan, los demás la han de saltar con los dos pies juntos 2º se pone la goma a la altura de los tobillos y los demás saltarán con los pies juntos 3º se coloca la goma a la altura de las rodillas, hay que saltar con los pies juntos
A partir de aquí cada uno puede saltar como pueda, pero tiene que ser saltando
4º la goma por debajo de las nalgas 5º se coloca la goma a la altura de la cintura 6º se pone la goma a la altura de las axilas 7º la goma por el cuello, a partir de aquí el que quiera en lugar de saltar puede hacer voltereta lateral 8º y última encima de la cabeza
LA TELARAÑA
Aquí recuerdo que había que hacer un lío con la goma y pasar entre medio sin tocarla, pero no me acuerdo de más.
LOS NÚMEROS
Desde que publiqué este blog andan pidiéndome que encontrara cómo se jugaba a los números en la goma. ¡Y he encontrado un vídeo!
Aquí os lo dejo. Está en catalán, pero creo que los números se entienden perfectamente. ¡A disfrutarlo!
CANCIONES CON SUS COREOGRAFÍAS
Hay infinidad de canciones, incluso versiones distintas de las mismas canciones dependiendo de la zona y de la época en que se jugara.
He hecho memoria, y he recopilado algunas canciones, pero faltarían las melodías y las coreografías de la mayoría.
Calippo
Calipo ipo ipo
Es el helado qué te quita el hipo
Lo aprietas y sube
Lo dejas y baja,
Sube baja sube baja fresquito.
Versión de alumnos de Magisterio de Educación física
Dentro de una botella
Dentro de una botella, dentro de una botella
Dentro de una botella había un mensaje para ella
El mensaje decía, el mensaje decía
No me mandes más cartas con faltas de ortografía
Versión de alumnos de Magisterio de Educación física
A lo loco
A lo lococo a lo lococo una vieja se ha caido de la mototo.
A la chichichi a la wa wa wa. Se ha caido y se ha roto una patata.
Y pidele, y pidele. Que se caiga de la moto y empecemos
otra vez
Anclas palanclas
Anclas-clas
palanclas-clas
azules-les
y blancas-cas
Anclas, palanclas, azules y blancas.
Vídeo de www.manualidadesinfantiles.org Chicle americano
Chicle, más chicle
más chicle americano
que se abre, que se cierra
que se pisa y que se sale
Ésta es la versión que ha aprendido ahora mi hija Ainhoa, aunque yo recuerdo que no pisábamos, abríamos y salíamos. El campesino
Un
campesino me lo contó
que el otro día a una chica vio
que se bañaba que se bañaba
junto a las playas de Benidorm
Cleo piso, Cleo piso
Uno dos, equis dos
que se bañaba que se bañaba
junto a las playas de Benidorm.
He buscado y rebuscado y ésta es la versión que más se parece a la que hacía yo, pero no es exacta... Escribe a máquina
Escribe
a maquina con más color
Y verás la cara de tu profesor
Cambia de carrete cuando quieres tú
Con el rojo, verde, negro, amarillo y azul
Goofy
Para
estar en forma es fundamental
el saber platanear,
nuestro amigo Goofy que es un
buen chaval
te lo puede demostrar,
si tu sueño es ser el mejor,
plátanos a
mogollón,
tienes que entrenar y platanear
para ser un campeón.
¡Goofy!
Versión de alumnos de Magisterio de Educación física Sangre cuajada
Sangre cuajada
de primera división
Me voy al cementerio
para hacer la digestión
Mi casa es un castillo
Mi cama un ataúd
Mi comida preferida
tripas con pus
La persona que salta lo hará acompañando cada frase
siempre de la misma manera: Meto un pie en la goma, meto el otro pie en la goma,
saco un pie y saco el otro, siguiente frase hacia el otro lado. Este mismo tipo
de coreografía se hacia con muchas otras canciones, como por ejemplo, la siguiente. Era una paloma
Era
una paloma, punto y coma,
que se había ido, punto y seguido,
al planeta Marte, punto y aparte,
era un animal, punto y final.
Éstas son las que más me suenan, y las que me ha cantado mi hija Ainhoa, pero no están completas, de algunas me falta la melodía, de otras la coreografía, o la letra.
Recuerdo también otra que empezaba con "Veo gente a mi alrededor...", y que era de mis preferidas pero no me acuerdo de más.
Y es aquí donde pido vuestra colaboración. Estaría genial que consiguiéramos recopilar el máximo número de canciones y de formas de jugar a la goma.
¿Alguien se acuerda de cómo se jugaba a la telaraña? ¿Y a piedra papel o tijera? ¿Os acordáis de la de Veo gente o de la de Pippi Langstrum?
¿Os animáis a grabarme en audio o vídeo alguna canción? Me valen tanto las melodías como las coreografías.
Mis fuentes (aparte de mi memoria y la de familia y amigas):
ACTUALIZACIÓN (JUNIO 2020)
Acabo de descubrir que ha salido a la venta un juego que viene a ser la goma de siempre, pero con coreografías. Lo han modernizado, vamos. En el vídeo animan a que lo grabes y lo subas a TikTok y esas cosas que se llevan ahora. Lo bueno que tiene es que se revitaliza el juego, y seguro que podemos aprender nuevos bailes.
El juego se llama Skippy Dance y podéis ver aquí el vídeo de presentación y acceder a las coreografías que ellos proponen.
No, no nos hemos ido para siempre. Sólo estamos alargando las vacaciones, que para qué negarlo este año han sido espectaculares.
Hemos hecho tantísimas cosas que no sé por dónde empezar a contaros, porque hay mucho que contar, muchos detalles y experiencias que compartir con vosotros.
Este verano hemos estado en la playa (alguna ha comido arena por primera vez), en el zoo, el parque de atracciones y el parque warner (gracias a la promoción de McDonalds de los parques, jeje), en la Aste Nagusia de Bilbao, hemos ido a conciertos, al cine (en sala y en la playa), hemos comido Tarta de cerveza Guinness por primera vez (gracias a L&L Bakery) y sobre todo, hemos disfrutado muchísimo las vacaciones en familia y con buenos amigos.
Os dejo un montaje de fotos para que os vayáis haciendo a la idea, y pronto os desarrollaré lo más interesante que hemos hecho para que toméis nota por si os gustan nuestros planes.
¿Y vosotros, no habréis olvidado ya las vacaciones? ¿Qué habéis hecho? ¿Con qué habéis disfrutado más? ¿Y el año que viene qué? El verano terminó, pero está genial recordarlo, ir preparando el siguiente y también disfrutar del otoño, que tiene muchísimas propuestas para disfrutar en la ciudad. Os las iremos contando.
Soy madre y me gusta la música. Así que cuando contactaron con El Cactus (ya conocéis mi álter ego, directora de un programa de radio) para hablarnos de las Toy Sessions, enseguida supe que también iba a contarlo aquí (si queréis, podéis escuchar la entrevista que hicimos con Julio Alonso de Save the children, en la web del Cactus).
Las Toy Sessions, es una campaña de sensibilización que une música e infancia impulsada por la organización Save the Children que tiene como objetivo poner el foco sobre la mortalidad infantil de una manera diferente.
Un montón de artistas de diferentes estilos musicales, pop, indie, rock, heavy metal…, (como Anni B Sweet, Eladio y los Seres Queridos, Vetusta Morla, Tuya, Alejandro Sanz, Melendi, Manolo García, Virginia Labuat, etc) han dedicado una de sus canciones interpretada con instrumentos de juguete a todos los niños y niñas del mundo para que puedan hacer realidad sus sueños.
El proyecto empezó en 2011 gracias a los festivales FESTIMAD y FIB donde consiguieron grabar a los primeros artistas, abriendo así las puertas a que otros músicos no dudaran en sumarse inmediatamente a la campaña.
THE GO! TEAM en FIB
Además de los artistas, también nosotros podemos ayudar. De varias formas:
Haciéndonos socios. Con sólo 12 euros al mes se alimenta a un niño con desnutrición durante 1 semana.
Compartiendo la campaña en las distintas redes sociales.
Y si eres músico, a partir de septiembre también puedes ser parte de este sueño común de Save the Children y colaborar con una canción tocada con instrumentos de juguetes en las Toy Sessions Beginner. Toy Sessions te invita a participar en este sueño común a través de un video con una canción tocada solo con instrumentos de juguetes que un jurado elegirá de entre todas las grabaciones para formar parte de las Toy Sessions Beginner.
Los fondos recaudados con esta campaña serán destinados al proyecto internacional “Todos Contamos”.
Además de la parte solidaria del proyecto, que es lo más importante, es muy curioso ver cómo suenan todos estos artistas acompañados de instrumentos de juguete (esto me recuerda al concierto de Band à Part en el Día de las tiendas de discos, con el pianito de juguete, que fue genial). Ojalá se sumen muchos más artistas.
En casa somos fans de Sulley y Mike. Desde siempre. Aunque Monstruos S.A. (2001) no sea una de las películas más conocidas de Disney Pixar a nosotros siempre nos ha gustado mucho. Nos divirtió y nos emocionó en su momento.
Tanto que cuando estuvimos en Eurodisney este otoño el peluche que eligió Marta entre los miles que tenían allí disponibles, fue el de Sulley.
Así que en cuanto terminó el curso y pudimos comprobar que habían cumplido las expectativas y las notas eran buenas, nos fuimos al cine a ver Monstruos University, o cómo se conocieron Mike y Sulley.
Y no nos defraudó. Disfrutamos como enanas. Y aunque a la peli le falta el toque que conmueve (se echa en falta a la pequeña Boo), es una peli estupenda que te engancha desde el primer momento. Los secundarios están espectaculares (la fraternidad OK no tiene desperdicio), y el guión no pierde ritmo en todo el metraje.
Los críos se quedan con las olimpiadas de sustos, la amistad entre Sulley y Mike y la moraleja de que hay que trabajar en equipo, y los adultos no podemos evitar sonreír con las referencias a películas de universidades y hermandades, e incluso emocionarnos en algunos momentos.
LOS OK
Sinopsis:
Desde que era un pequeño monstruo y antes
de entrar en la universidad, Mike Wazowski (voz de Billy Crystal en la V.O. y de Jose Mota aquí) ya soñaba con
convertirse en un Asustador y él sabía, mejor que nadie, que los mejores
asustadores salen de Monstruos University (MU). Pero durante su primer semestre
en la MU, los planes de Mike se van al garete al cruzarse con el popular James
P. Sullivan, “Sulley” (voz de John Goodman en la V.O. y de Santiago Segura aquí), un Asustador nato. Por culpa de su
desenfrenado espíritu competitivo, ambos son expulsados del prestigioso
Programa de Sustos de la Universidad. Y para empeorar las cosas, se verán
obligados a trabajar juntos con una extraña pandilla de monstruos
inadaptados... si es que quieren arreglar su situación.
Además, esta semana Disney Pixar ha mostrado los primeros esbozos de los personajes secundarios de la película (uno de los grandes alicientes), además de los OK, el resto de fraternidades de las Olimpiadas de Sustos, la decana Hardscrabble, etc.
Y para terminar recomendaros que no lleguéis tarde al cine. Porque antes de la proyección de Monstruos University ponen un corto de ésos que emocionan. The Blue Umbrella (de Saschka Unseld).
Y si ya lo has visto y te gustó la música tanto como a mí, aquí la tienes:
Faltaría más. Yo lo tengo comprobado, porque cada día me sorprenden mis hijas cuando escuchamos en la radio la música que a mí me gusta y de repente las veo bailotear, o me dicen "¡Mamá, esta canción me encanta!, o simplemente mueven la cabeza y sonríen.
Y es que a veces nos dejamos engañar creyendo que los críos sólo asimilan las canciones infantiles, o cantadas por niños (que no están mal, no vayamos a pensar que esto es una crítica a la música para niños, nada más lejos de mi intención), y no es así.
Y pensando en esto, Susana Monteagudo y Carlos Rubio han escrito un libro en el que recopilan 100 canciones que sin haber sido escritas para los niños, les enganchan.
Han hablado con muchas familias que se resisten a que a sus hijos no les gusten la misma música que a ellos, y de ahí han hecho una selección muy variada. Desde Los Planetas a Camarón, Gaingsbourg, Astrud, Sinatra o Nacho Vegas (mi contribución, jeje). Así hasta 100.
Es éste, 100 canciones de adultos para oír con niños (Editorial Litera), como veis en la foto (he sacado mi mano para que veáis el tamaño) tiene un tamaño muy práctico, y es muy agradable de leer. Está genial ver las anécdotas de otros padres disfrutando de su música con sus hijos. E incluso tomar ideas para atreverte a descubrirles a los niños otros tipos de música (yo estoy alucinada con los ejemplos de música clásica, porque no la consumo habitualmente).
Porque no hay nada mejor que disfrutar con tus hijos de lo que a ti te hace disfrutar. Compartir con ellos tus pasiones.
Y de esto va también, El día Minimúsica.
Lleva 6 años celebrándose en Barcelona y este año llega su segunda edición a Madrid (me acabo de dar cuenta que me perdí la primera...). Será el sábado 15 de junio, y será por la tarde (es más bien una tarde minimúsica, no un día, jejeje), en el Teatro Circo Price.
Jero Romero, El
Langui (La Excepción) + Rellenito Makeijan, Maga, Alondra Bentley, Mastretta, y
Casi un musical protagonizarán el apartado musical, donde el
privilegiado escenario del Teatro Circo Price dará cabida a conciertos
adaptados al público más mini.
Además de los
conciertos, el dia minimúsica estará plagado de actividades para disfrutar en familia, como
talleres plásticos y creativos, zonas de juego, yoga para familias, karaoke,
iniciación al circo, y por supuesto unos servicios y espacios adaptados a la
comodidad y necesidades de las familias.
Las entradas
están ya a la venta en entradas.com al precio de 12 €, ofreciendo la
posibilidad de obtener un abono familiar que da acceso a 2 adultos y 2 menores
al precio de 40 €. Los menores de 3 años tienen acceso gratuito.
No será por ideas para disfrutar de la música con los niños.
Aquí os dejo vídeos de algunas de las canciones del libro, y también de Casi un musical (que estarán en el día minimúsica)
A la espera de que salga publicado el cartel de el día minimúsica (15 de Junio), ya podemos ir calentando motores con las propuestas de conciertos para niños que tenemos en Madrid este fin de semana (parece que los únicos que no vamos al Primavera Sound somos los padres de familia, sniff, sniff...).
La Caja de Música
Dentro del ciclo de conciertos para niños La Caja de Música (en el Auditorio de La Casa Encendida, Ronda de Valencia 2), este fin de semana tenemos dos propuestas, ¡y me encantan las dos!
PETIT POP
Petit Pop lo forman diversos integrantes de conocidos grupos de Gijón como: Mar Álvarez (Pauline en la Playa), Cova de Silva (Nosoträsh) y Lara González (Undershakers).
Este proyecto, pretende desmarcarse tanto de las canciones didácticas a las que les tienen acostumbrados en la escuela, como de la música “de adultos” que puedan escuchar por la tele, y embarcarlos en un viaje por otros sonidos. Es la música pop una fórmula perfecta en la que las letras hablan de todo aquello que nos interesa, de lo que nos importa, nos conmueve, nos hace reír, nos pone melancólicos..., y la música se organiza en pegadizos estribillos que resuenan en nuestras cabezas noche y día, convirtiendo las canciones en la banda sonora de nuestra vida. Sábado 25, a las 12.00 horas. Entrada: 3 €. A la venta en entradas.com.
COFFEE & WINE
Hace poco estuvieron Coffee&Wine en la fiesta de aniversario de mi programa de radio, El Cactus.
Hicieron un concierto acústico, muy íntimo y nos encantaron.
Estará bien ver su propuesta para niños.
En su actuación para niños en La Caja de Música presentará acompañada de su banda, su primer disco, From The Ground (Manderley Music, 2012). Este disco, recoge diez canciones que van desde el neo folk, al pop más preciosista con alguna que otra influencia del soul clásico… los temas suponen un aprendizaje personal y musical, en el que Ana ha endurecido sus letras y se ha acercado más a la crudeza de la realidad. Un viaje desde las azoteas y el cielo de Madrid hasta la profundidad de la tierra. Aunque este sea el primer álbum de coffee&wine, Ana lleva más de 10 años tocando por todas partes ya sea sola con su guitarra, con su primera banda Manderley o acompañada por músicos y amigos como Charlie Bautista, Manuel Cabezalí o amigos imaginarios.
Domingo 26, a las 12.00 horas. Entrada: 3 €. A la venta en entradas.com.
Os dejo un vídeo de Dinda, la canción que más les gusta a mis niñas.
Guau Guau Shows
La gente de los Guau Guau Shows organizan conciertos para niños que también a los padres nos gustan.
La idea principal es crear algo que sirva como un plan conjunto y que sea divertido para ambos. Planes divertidos para toda la familia: Que los padres puedan asistir a los mismos conciertos que irían solos y que los niños no se aburran. ¡Y en horario diurno!
Después de pasar por varias salas, ahora están en el Teatro Conde Duque (c/ Conde Duque 11), y esta semana traen a L Kan para principiantes.
L Kan este inclasificable grupo con más de 13 años de trayectoria, que en los últimos años se comporta como el Guadiana, pero que nunca ha dejado de estar presente entre nosotros, reaparece otra vez para sorprendernos con nuevas canciones. En este caso se trata del single digital L Kan para principiantes con dos grandes canciones en las que cantan en algunas partes acompañados de un coro infantil, a lo The Sound of Arrows, a lo Betty Misiego, a lo Justice, a lo Pink Floyd, a lo Abba … El single verá la luz el día 20 de mayo en todas las plataformas digitales. Estas dos nuevas canciones ¿Qué pasó con los dinosaurios? y Veneno tienen como temática común las grandes preguntas y temores sobre la humanidad que uno se hace en la infancia.
Domingo 26, a las 12.00 horas. Entrada: 3 €. A la venta en Conde Duque
´
Aquí tenéis el vídeo de ¿Qué pasó con los dinosaurios?
Minimúsica en el Primavera Sound
Esto para los afortunados que vivan en Barcelona o que puedan viajar hasta allí con alguien que les cuide los niños en horario nocturno festivalero. Pero seguro que alguno hay, si no, no existiría esta propuesta.
Como veis hay propuestas muy chulis las tardes del viernes y el sábado en el Parc del Fòrum y el domingo por la mañana en el Parc de la Ciutadella.
Allí estarán Candela y los Supremos, Joan Colomo y uno de nuestros descubrimientos de este año, Les Sueques, entre otros.
El espacio minimúsica está en funcionamiento las tres jornadas principales en el Parc del Fòrum, donde se organizan talleres y actividades para niños además de una serie de conciertos la tarde del sábado 25. Además dispone de servicio gratuito de ludoteca con monitores titulados, servicio de préstamo de portabebés y entrega de cascos protectores de oídos.
Además del espacio en el recinto del Fòrum, minimúsica vuelve a formar parte en esta edición de la programación de Primavera al Parc y traslada sus actividades y conciertos a espacios verdes de la ciudad.
Os dejo vídeo de Les Sueques:
Éstas propuestas son especiales para niños, pero además, esta primavera, los domingos en el Mercado de San Antón (c/ Augusto Figueroa 24), te puedes tomar el aperitivo, escuchando también buena música, y con tus hijos, claro.
Es el ciclo de conciertosAperol Spritz Sound, que nos trae, a las 13.00 a:
Este sábado, si el maldito tiempo nos lo permite, nos iremos de Festibal. Sí, de Festibal, con b, de Bici, porque está organizado por la asociación Biernes con B, para promover y disfrutar del uso de la bici.
Mis hijas aún no saben ir en bici, y Madrid tampoco es que sea una ciudad muy amigable para usarla, pero algún día habrá que empezar, y este sábado estaremos allí, para ver si nos contagian sus ganas de "bicicletear".
Y es que tienen preparadas cosas muy apetecibles.
El Festibal con B de Bici será, como os he dicho, este sábado 18 de mayo, en Plaza Matadero, y éste es el PROGRAMA:
11.30h — Cuento Bienvenida 12h > 13h — Concierto (niños) ELLOS 13h > 14h — Taller (niños) "Cascos Salvajes" PARA ISSUE 13h > 14h — Taller (niños+mayores) "Bolsitas para Bici" PESETA 13.15h > 13.45h — DESFILE MODA en BICI 13.30h > 14.30h — SLOW RACE niños 14h > 16h — DJ Moomba 14h > 15h — Picnic (por Olivia te Cuida) 15h > 16h — Taller "De los pedales al manillar" CICLOS NOVICIADO 15h > 16h — Taller "Matrículas reflectantes" CICLOCOSTURA 16h > 16.30h — Concierto UKE + Performance ARANTXA BOYERO 16.45h > 18h — Conferencias — BECINOS CON B 18h > 19h — Sara Brito (CHICO TRÓPICO) 17h > 20h — Rampas LA TRABA 17.30h > 18.30h — Taller trucos BMX LA TRABA 18h > 19h — SLOW RACE mayores 19h > 20h — Concierto BELLA DARLING 19.45h > 21.30h — Exhibición BMX + DJ BIMBA BOSÉ Todo el día: — FERIA muestras Becinos con B — PRENDA Y BICI: Prenda Offline + Ciclos Nociciado — Ciclobatidora de CICLALAB — TOMA CAFÉ — Bicis para probar
Nosotros hemos llegado hasta aquí por la parte musical que me toca, gracias a Ellos y a Uke (con lo que es lo primero que os recomendamos). En primera fila estaremos para ver a Santi Capote y Guille Mostaza a las 12.
Pero tampoco queremos perdernos el resto de talleres para niños y sobre todo las ganas de andar en bici por el mundo.
Os dejo vídeos de los últimos temas de Ellos y Uke, ¿nos vemos el sábado? ¿sobre ruedas?